top of page

Gas R22


El R-22 o clorodifluorometano es un gas incoloro comúnmente utilizado para los equipos de refrigeración , en principio por su bajo punto de fusión, (-157°C).

  • Densidad tres veces la del aire; en estado líquido 1,2 veces la del agua.

  • A 20°C tiene una presión de saturación de 9,1 bares (dato importante para el trabajo en las instalaciones de refrigeración, pues una medida esencial que es la presión del circuito, depende de la temperatura ambiente).

El R22 era hasta hace poco el gas refrigerante más utilizado en el sector del aire acondicionado, tanto para instalaciones de tipo industrial como domésticas, aunque está prohibido su distribución en otros países por ser altamente perjudicial para la capa de ozono. Actualmente ha sido sustituido por el R407C o más modernamente por el R410A.

Los sustitutos del R-22 cumplen ciertas características:

  • No dañan la capa de ozono

  • Ayudan al efecto invernadero

  • No son tóxicos ni inflamables

  • Son estables en condiciones normales de presión y temperatura

  • Son eficientes energéticamente

Los candidatos más importantes son el R-410A, el R-407C y el R134a.


PREGUNTAS:


1. ¿Si tengo un equipo de refrigeración o aire acondicionado trabajando con R-22, es obligatorio hacer reconversión a otro refrigerante que no posea cloro como R-407C, R-417A, R-422D, R-410A o R-404C?


R/ Definitivamente NO, el cronograma de eliminación dá un margen de tiempo para uso del R-22 en los países en vía de desarrollo, hasta el 2030, razón por la cual los equipos existentes pueden continuar operando con la sustancia en mención, sin restricciones en nuestro país aún.


2. ¿Los fabricantes de equipos argumentan que los sistemas que operan con mezclas de HFCs (R-410A, R-407C, R-422D, etc) son más eficientes energéticamente, es esto cierto?, si es así, ésto mitiga su impacto negativo al ambiente?


R/ Responder a esta pregunta no es sencillo, todo depende de las condiciones de operación del sistema. Para verificar ésto se debe prestar especial atención al EER (Rata de eficiencia energética) o al COP (Coeficiente de operación) del equipo y a sus consumos de voltaje y amperaje en condiciones de marcha y operación, además de su capacidad de enfriamiento. De igual manera, si se realiza reconversión del equipo, este será un momento propicio para verificar los parámetros de operación antes y después de la reconversión, y sacar las conclusiones pertinentes relacionadas con la disminución o aumento del consumo energético. Así mismo, si el refrigerante no causa deterioro de la capa de ozono, hay dos aspectos relacionados con el calentamiento global que deben tenerse en cuenta al realizar su selección, uno es el potencial de calentamiento global (PCG) del compuesto refrigerante si se emite, conocido como el “efecto directo” y el otro es el CO2 liberado a la atmosfera a causa de la energía consumida por el equipo durante su ciclo de vida útil, o “efecto indirecto”. Estos dos aspectos considerados conjuntamente representan lo que se ha denominado TEWI (Total equivalent warming impact) o más recientemente LCCP (Life Cycle Climate Potencial), en el que se incluyen, además los impactos indirectos de emisiones de subproductos durante la manufactura del refrigerante en cuestión. En conclusión, estos dos análisis, TEWI o LCCP, sugieren que es primordial la evaluación de la eficiencia energética en la toma de decisiones para salvaguardar el medio ambiente, preocupación de la mayoría de fabricantes de sus equipos, pero es más importante aún la formación y la realización de buenas practicas de las persona o empresas a cargo del mantenimiento o reparación de los sistemas de refrigeración o aire acondicionados, de quienes dependerá que las emisiones directas se vean reducidas.


3. ¿Los HFCs son una buena alternativa para reemplazar los HCFCs?


R/ Ambientalmente, a pesar de no deteriorar la capa de ozono, los HFCs poseen un alto potencial de calentamiento global (PCG), razón por la cual nos arriesgamos con el aumento del uso de estas sustancias, a crear un problema ambiental tal vez más grave que el que tratamos de solucionar, como es el cambio climático, hecho que pone de manifiesto la necesidad de buscar alternativas verdaderamente amigables con el entorno.


4. ¿Mi proveedor me dice que el R-407C y el R-410A, no deterioran la capa de ozono y que tiene un bajo impacto en el calentamiento global, ¿esto es cierto?


R/ Es cierto que estas sustancias no deterioran la capa de ozono (PAO = 0), pero su impacto en el calentamiento global si es muy alto (PCG de 4 dígitos), por ejemplo el R-410A tiene un PCG (GWP) de 1890, lo cual quiere decir que la emisión de 1 kg de R-410A es equivalente a emitir 1890 kg de CO2; de ahí la importancia de evitar al máximo la liberación de estas sustancias.


Boletín ozono N°24, 2010


Commenti


CONTÁCTANOS

(323) 537 4848

BARRANQUILLA
SI DESEA CONOCER MÁS ACERCA DE NUESTROS SERVICIOS CONTÁCTENOS
  • images

Refripedrozo 123

Oficina virtual
  • facebook
  • Twitter Clean
  • Instagram - Círculo Blanco

© 2018 por Refripedrozo

  Barranquilla - Colombia

bottom of page